¿Cómo surgió el chicle?

El chicle es un delicioso dulce aperitivo, que a miles de personas alrededor del mundo les encanta. Sin embargo, alguna vez te has preguntado ¿de dónde surgió el chicle? ¿el por qué de su nombre y de dónde proviene originalmente? Pues hoy te contestaremos esas y más preguntas acerca del chicle.
Una breve historia del chicle
Desde hace siglos las resinas han sido parte de las grandes civilizaciones. Durante su época, grandes imperios como el romano y egipcio tenían un gusto, utilizaban las resinas masticables de árboles como métodos curativos. Sin embargo, el chicle y su término vienen originalmente de la cultura maya, quienes tenían la costumbre de mascar la resina de los árboles de la familia del zapote durante sus épocas.
Sin embargo, el auge comercial del chicle se tiene documentado que empezó durante el exilio de Antonio Lopez de Santa Ana en Estados Unidos, el cual ofreció al fotógrafo Thomas Adams una tonelada de resina de chicle.
Thomas Adams en su afán de ver la resina del chicle como un producto comercializable empezó a elaborar neumáticos sin éxito alguno. No fue hasta que un día en una farmacia vio como una pequeña niña compraba parafina masticable y de ahí le surgió la ingeniosa idea de mezclar ese componente con la resina dando como resultado un producto suave y fácilmente masticable que es lo que hoy conocemos como la goma de mascar comercial.
A pesar de lo anterior, no fue hasta 1906 que se empezaron a fabricar los primeros chicles bomba, ya que se fueron desarrollando productos más elásticos y resistentes para los niños, logrando la primera goma de mascar bomba en 1926 la cual era lo suficientemente resistente al aire (misma receta que se utiliza hoy en día).
Sin embargo, hoy en día la fabricación del chicle ha cambiado bastante, ya que el árbol de zapote es difícil de cultivar y domesticar, por lo cual, se utilizan diferentes resinas de distintos árboles junto con otros procesos mágicos, para obtener la calidad y textura de un excelente producto.
México, así como Estados Unidos (2014), son considerados los principales consumidores de chicle en el mundo, siendo que ambos se caracterizan por ser los principales exportadores del mundo del mismo.
Como dato curioso, ¿Sabías que el chicle viene de la planta del zapote y que este es mexicano? ¿Y tú que piensas de esta breve historia? Hoy en día Bubli Bubli tiene el compromiso de brindarte un producto 100% mexicano hecho con los mejores estándares de calidad.
¡Haznos llegar tus comentarios por redes sociales! No olvides conocer nuestros sabores y presentaciones de Bubli Bubli.
Referencias:
- Medrano ,Juan. “Mascando (Chicle) espero…”.Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v31n4/12.pdf
- Notimex. (2014). “México, segundo consumidor de chicle a nivel mundial”. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-con-el-segundo-lugar-en-consumo-de-chile/
- Pérez Aguilar, Raúl Arístedes. (2014).El chicle en Quintana Roo:sus caminos y voces. Cuicuilco No. 60. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v21n60/v21n60a10.pdf
- Vargas, Ernesto. “El Chicle: La odisea de un orgulloso legado Maya”. Cancún-Online. https://www.cancun-online.com/Editorial/Chicle/